
RUBIO MARTÍNEZ, MARIANO
(Calatayud, Z., 12-VIII-1926). Pintor, grabador, ceramista
y escultor. Se considera, sobre todo, pintor. Estudios: Escuela Superior
de Bellas Artes San Jorge, de Barcelona, siendo titulado profesor
de Dibujo y Licenciado en Bellas Artes y École Superieure des
Beaux Arts, de París, especializándose en grabado. Artista
invitado en el Conservatorio de las Artes del Libro de Barcelona y
becado por la Fundación Juan March, investiga el grabado y
la estampación en color con Haytter, en el «Atelier 17»,
y con el maestro Friedländer, en París. Profesor de Dibujo
en universidades laborales, catedrático del C.E.I. de Tarragona
y profesor de Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios de
esta ciudad. Académico de la Real Academia de Nobles y Bellas
Artes de San Luis de Zaragoza y consejero del Instituto Ramón
Berenguer IV de Tarragona, de la Institución «Fernando
el Católico» de Zaragoza y del Centro de Estudios Bilbilitanos
de Calatayud. En 1991 es titulado por la Generalitat de Cataluña
«Mestre del Gravat» y en 2000 el Gobierno de Aragón
le concede el premio Aragón-Goya de Grabado. Autor de diversas
publicaciones y de ensayos.
Artista más conocido por su obra gráfica
que por su pintura, la cual, como es lógico, transcurre paralela
al grabado en cuanto al tema. Como grabador tiene un extraordinario
dominio del dibujo y de la técnica. Sus primeras obras son
estructuras vegetales, que llegan a servir como fondo, formas del
azufre cristalizado o circuitos electrónicos impresos de televisores.
Hacia 1968 los fondos, casi monocromos y con delicadas texturas, son
abstracciones sobre las que incorpora un tema basado en paisajes urbanos
y rurales, asuntos históricos, etc. En 1970 los fondos revalorizan
lo envejecido por el tiempo y recuerdan a maderas envejecidas, mientras
que los temas cultistas se dividen en dos partes mediante una franja
de líneas quebradas y distinto color, en una estrecha línea
o en varios planos. Al año 1974 corresponde el inicio de composiciones
con aspecto neobarroco renovado y posteriormente dentro del surrealismo.
Aunque mantenga una temática figurativa sobre
temas muy concretos, la línea que en la actualidad le distingue
es una abstracción de ricas texturas, planos y sugerencias
espaciales, que suele estar acompañada por aspas y por diferentes
formas geométricas.
Fallecido el 8 de julio de 2019.
• Bibliog.: Diccionario antológico de
artistas aragoneses, 1947-1978; Institución «Fernando
el Católico», Zaragoza, 1983, voz de Manuel Pérez-Lizano
Forns. Gil Imaz, María Cristina: Grabado y mundo artístico
del aragonés Mariano Rubio; Institución «Fernando
el Católico», Zaragoza, 1996. VV.AA.: Rubio. Sin límite
en el tiempo y en el espacio; Gobierno de Aragón, Salas Hermanos
Bayeu y María Moliner, Edificio Pignatelli, Zaragoza, 6 abril-14
mayo 2000.
(Fuente:
GEA)